
Es muy habitual ver en las películas de los marineros intrépidos del mar del Caribe beber y beber y luego armar esas enormes peleas. El alcohol que bebían no era otra cosa que el antecesor del ron actual. Aquella bebida se llamaba “tafia”, el ron de los marineros, que era una bebida fermentada, muy sucia a la vista; rones muy ásperos y duros.
En este caso el ron cambió y evolucionó poco a poco convirtiéndose en el actual. Gracias al proceso de fabricación se consigue un ron muy diferente. Aunque todo sea dicho, no es solo diferente el ron actual al pasado si no que también tenemos rones totalmente diferentes dependiendo el lugar de producción y fabricación del mismo. No es lo mimos uno de cuba que uno venezolano. Para todos ellos habrá detractores y partidarios, pero son como el vino, hay que saber apreciar las peculiaridades de cada uno.
El proceso de destilación del ron.
En el caso del ron podemos decir brevemente que tenemos entre manos un aguardiente que proviene de la fermentación alcohólica y la destilación del jugo de la caña de azúcar. Las melazas que se obtienen de la fabricación del azúcar de caña se someten a una fermentación (gracias a la añadidura de levaduras). Después este líquido con una incipiente cantidad de alcohol se destila obteniendo aguardientes de hasta un 90 o 95% de Vol.
El proceso más conseguido y que en gran parte se debe a la participación española, es el cubano. Aunque elegir entre un ron dominicano y un ron cubano tendría serias dudas.
Los cócteles más famosos.
Los empleos del ron son muchos y diversos, lo que nos interesa a nosotros es el hacer cócteles para este fin utilizaremos los rones blancos. Son los mejores para obtener daiquiris, daiquiris de fresa, mojitos (seguramente el más popular), un cóctel muy revolucionario y que además se creo como símbolo contra la Corona Española, el Cuba Libre, muy simple y muy sencillo, ron blanco y cola.
Fuente y texto original: http://www.trendenciashombre.com/cajon-de-sastre/el-ron-bebida-de-corsarios-y-hombres-actuales
Fotos: Erikogan